martes, 24 de enero de 2012

PABELLÓN MIES VAN DER ROHE de Barcelona

    El edificio al que voy a hacer referencia en esta entrada es el Pabellón Mies Van der Rohe de Barcelona, y la información publicada en este blog, es la que obtubimos un compañero de la Universidad y yo para poder realizar un trabajo sobre este edificio. Del que solo comentaré la parte constructiva, ya que probablemente muchos de los que accedan a este blog, quizás no sean muy entendidos en la materia.
   Quiero dar las gracias a mi compañero Santi,  que gracias a su ayuda a sido posible la recopilación de la información de este edificio tan singular y que ha creado un blog muy interesante sobre la situación que se vive actualmente: http://punto-visto.blogspot.com/
EMPLAZAMIENTO
   El pabellón está situado en el extremo oeste de la Plaza de Carles Buigas, un espacio transversal al gran eje que conduce de Plaza de España al Palacio Nacional de Montjuic. A la altura de la gran fuente central, pero alejada de esta porque Mies la consideró muy ruidosa.

En la intersección de ambas direcciones se ubica el espectáculo de la Fuente Mágica (originalmente se había asignado al Pabellón Alemán una ubicación más próxima a la fuente, pero Mies la rechazó por ser demasiado ruidosa, escogiendo un emplazamiento más sosegado). La obra se encuentra flanqueada por uno de los palacios feriales diseñados por el maestro modernista Puig i Cadafalch.  

HISTORIA
    El Pabellón fue diseñado por Mies Van der Rohe, para representar a Alemania en la Exposición internacional de Barcelona en 1929. Se creó para albergar la recepción oficial del Rey Alfonso XIII con las autoridades Alemanas.
    El edificio se contruyó en un tiempo récord comparado con las contrucciones de la época, (unos 3 o 4 meses), aunque una vez finalizada su construcción presentaba innumerables problemas graves de impermeabilización de cubiertas y de instalaciones.
    En aquella época se consireró una obra austera, fea y desnuda, ya que la visión era de lineas muy simples y puras que contrastaban con los elementos recargados  y pesados de las contrucciones de la época. Aunque sus materiales no eran nada austeros, ya que estaba revestido básicamente con piezas de marmol de grandes dimensiones.    Más tarde se convirtió en un referente de la arquitectura más contemporania que aún llega y cala hondo en nuestra aquiritectura actual.
    Hay que tener en cuenta que Alemania sufría también una fuerte crisis económica en aquella época.
    Una vez acabada la Exposición en 1930, el edificio fue desmontado y sus elementos fueron reciclados y reaprobechados probablemente en alguna otra construcción.
    En el 1982, la ciudad de Barcelona quiso recuperar parte de su historia y entre 1986 y 1986 se volovió a recontruir el edificio en su ubicación original.
    No se trató de un trabajo fácil, ya que no existia demasiada información sobre el edificio (algún dibujo o planos muy básicos, con algunos de los detalles contructivos que realizó a mano el propio Mies).
    Mientras excavaron la zona donde estaba situado el antiguo edificio, se sorprendieron al encontrar aún la antigua cimentación y restos de los tan singulares pilares de la construcción original, que proporcionaron un excelente punto de partida para la recontrucción.


CONSTRUCCIÓN
    El edificio está compuesto por tres planos horizontales formados por las dos cubiertas, una de ellas mayor que la otra, más ña del plano que forma la totalidad de la planta del edificio.
     La base de las cubiertas son losas de hormigón armado. La cubierta de la pequeña zona de oficina se sustenta sobre el entramado metálico de los muros y la de la zona principal del pabellón está sustentada mediante ocho pilares metálicos de sección en forma de cruz.
     Los cerramientos están realizados mediante muros de vidrio, que le aportan una sensación de apertura al exterior todo y que tanto en interior como exterior se emplean los mismo materiales de revestimiento.
     Básicamente los acabados son a base de mármol de los cuales existen cuatro tipos; travertino, verde de los Alpes, verde antiguo de Grecia, ónice de atlas. Que se reparten por todo el edificio.
     El pavimento de todo el pabellón está revestido con travertino así como los muros exteriores, este tipo de mármol es el que predomina frente a los demás.
     Las paredes que cierran el estanque interior del pabellón están revestidas con mármol verde de los Alpes, mientras que en el punto de la entrada principal encontramos el mármol verde de tinos.

     En el interior del pabellón hay un muro revestido con mármol de ónice de atlas que llama especialmente la atención porque todo y ser un revestimiento discontinuo consigue dar la imagen de continuidad gracias a las formas que hay dibujadas en él.
Pavimento
      El forjado de la base de la edificación es un forjado unidireccional (1) para construir sobre este las pendientes de evacuación de aguas pluviales, donde posteriormente tiene una impermeabilización (3) para acabar con un mortero de protección (4).
     Sobre este forjado se alzan dados de hormigón (plots) (5) que sustentan las cuatro esquinas y el centro de las piezas de 5cm de espesor que forman el pavimento (6) y que tienen unas dimensiones de 1.09 x 1.09m de superficie. Permitiendo mantener la planeidad del pavimento y facilitando la evacuación del agua de la lluvia.
      Este detalle es una interpretación propia de como es el pavimento según la información obtenida en libros sobre esta construcción. Ya que acceder a información gráfica de este este tipo es complicado.
     Mediante este sistema constructivo se consigue un pavimento drenante, además cabe resaltar que esta modalidad de pavimento es la única en todo el pabellón.
    El pavimento flotante consigue evitar el encharcamiento, puesto que buena parte del pavimento está expuesto a la intemperie, además de conseguir una cámara de aire ventilada y una zona de paso para las instalaciones.
    Cuando una losa se apoya sobre otra colocan una junta elástica para permitir movimientos de las piezas.

Estanques
    El estanque exterior se ha realizado mediante la aplicación de hormigón para formar pendientes, sobre el cual se coloca ha colocado una lámina impermeabilizante y sobre esta, se aplicado una capa de material de agarre junto al acabado y sobre esta graba de de río o canto redondeado.
    El estanque interior está realizado con capa de hormigón para formar pendientes, sobre el cual se coloca ha colocado un aplacado y sobre este una impermeabilización.

Muros
     Los muros no ejercen una función portante puesto que la estructura se sustenta mediante pilares de acero.
     Los muros se ejecutan mediante una malla ortogonal de perfiles autoportantes de sección en U, definiendo cuadros de entre ejes igual al modulo adaptado para la losa de piedra que se empleará para revestir.
     Las losas se anclan mediante sistema de tornillería ancladas en cuatro puntos con una junta de 5mm, revistiendo ambas caras del muro, colocadas mediante junta continua. A diferencia del pavimento, en este caso las losas de piedra tendrán un grosor de 0,03 metros.
      En las juntas de los muros se coloca un material elástico, que probablemente sea para absorber la contracción y dilataciones de la pieza, generando una junta de movimiento.
     La solución empleada en los muros ofrece unos revestimientos desmontables y más ligeros, salvo en las esquinas que se emplea una pieza maciza.

Pilares
     Los pilares están formados por cuatro perfiles metálicos el tipo “L”, fijados entre si de manera mecánica con roblones y entre ellos un perfil en “T” que permite la fijación de tornillos en los extremos que fijan el recubrimiento de estos, con chapas dobladas de acero inoxidable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario